primeros auxilios

TEMA 4
Primeros auxilios.
1. Buscar las actuaciones para :
- Quemaduras (buscar tipos) : Quemadura de primer grado: Los síntomas que presenta son: hinchazón de la piel, sequedad, enrojecimiento y dolor.
Resultado de imagen de quemaduras de primer grado
Quemadura de segundo grado: presenta síntomas como hinchazón, ampollas, dolor, enrojecimiento, sensibilidad al aire y pérdida de pie.
Resultado de imagen de quemaduras de segundo grado
Quemadura de tercer grado: Los síntomas que tienen quienes padecen estas enfermedades son, entre otros, edema, grasa expuesta, piel seca, que adquiere un color café, blanco o negro y eliminación de piel. Además, esta quemadura se caracteriza por ser indolora, a causa de la destrucción de los nervios.
Resultado de imagen de quemaduras de tercer grado

Quemadura de cuarto grado: Eléctricas, químicas, por radiación, térmicas.
Resultado de imagen de quemaduras de cuarto gradoResultado de imagen de quemaduras de cuarto grado
-Actuación ante quemaduras de primer grado:
Lo primero que debemos hacer y de la manera más rápida es refrescar la quemadura y la zona en agua fría a una temperatura de entre 10 y 20.Posteriormente habrá que beber abundante líquido, siempre y cuando se trate de quemaduras extensas, por ejemplo las producidas por el sol.
-Actuación ante quemaduras de segundo grado: Como en este tipo quemadura se producen ampollas hay riesgo de que ésta reviente y se produzca un gran foco de infección. Lo que debemos hacer es:
Refrescar la zona con abundante agua durante 5 minutos. Posteriormente dependiendo del estado de las ampollas actuaremos de una u otra forma. Si las ampollas están intactas, aplicaremos antiséptico y las cubriremos con paños limpios o compresas estériles si hay, si por el contrario las ampollas están rotas, las trataremos como una herida. Antes de hacer nada debemos procurar tener las manos limpias, pues este tipo de herida es un gran foco de infección, debemos aplicar antiséptico, recortar con una tijera(a ser posible estéril, o lo máximo posible) las pieles muertas, aplicar nuevamente antiséptico y cubrir con esparadrapo o tirita, para evitar infecciones y dolor.
-Actuación en caso de quemaduras de tercer grado:
 Si el accidentado todavía está en llamas, debemos apagarlas con lo que tengamos a mano; mantas, tierra, tirándose al suelo y revolcarse…Posteriormente debemos lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos. Deberemos envolver la parte infectada con mantas, toallas, o lo que tengamos a mano, siempre humedecidas con agua, suero o agua oxigenada. Ante estas quemaduras deberán actuar profesionales sanitarios, estos son consejos para poner en práctica mientras no llega una ambulancia, para reducir el peligro en la vida del accidentado.
-Fracturas (buscar tipos) :
Una fractura es la rotura de un hueso y puede ser de cuatro tipos fundamentales:

No desplazada: cuando el hueso se agrieta o fractura pero no se mueve de su sitio.

Desplazada: cuando las 2 partes del hueso roto se separan.

Conminuta: cuando el hueso se agrieta o se rompe en muchos pedazos.

Fractura abierta: cuando se hace una herida y el hueso roto sale por la pie
Resultado de imagen de tipos de fracturas
Fuente:https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/1096.htm
Que es una fractura:
Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.
Primeros Auxilios en caso de fractura:
Lo primero que haremos será calmar a la víctima para que sea más fácil lograr los siguientes pasos:
Le retiraremos los anillos, pulseras, relojes o todo aquello que se encuentre en el miembro afectado y que al hincharse pueda causar más dolor o dificulte la inmovilización del miembro.
Inmovilizaremos la zona que presenta la fractura, colocando un cabestrillo o entablillando el miembro. Para esto podemos utilizar un periódico enrollado o tablillas de madera. Se deberá inmovilizar el hueso lesionado tanto por encima como por debajo.
Si la piel presenta ruptura, y por tanto nos encontramos ante una fractura del tipo abierta, para prevenir que se infecte, se deberá tratar de inmediato. La enjuagaremos suavemente para retirar todo aquello que la pueda contaminar tratando de no frotarla con demasiada fuerza.
La cubriremos con alguna gasa estéril.
-Hemorragias:
Que es una hemorragia:
El sangrado o hemorragia es la pérdida de sangre. Puede ocurrir afuera o dentro del cuerpo. Usted puede sangrar tras sufrir un corte u otra herida. El sangrado puede ocurrir también por una lesión a un órgano interno.
Como actuar frente a hemorragias:
Usar guantes descartables. Si no hay a mano, utilizar una bolsa de plástico limpia.
Acostar a la persona en un lugar seguro.
Localizar la lesión, a fin de determinar el tipo de hemorragia.
Mantener en su lugar cualquier objeto que esté clavado.
Presionar directamente sobre la herida con apósitos limpios y estériles. En su reemplazo, se pueden utilizar gasas o cualquier tela limpia (pañuelos, remeras, camisas, trozos de sabanas, etcétera)
Colocar otro apósito sobre el primero, si fuera preciso
Rodear la herida con una venda compresiva, sin retirar los apósitos con los que se realizo la presión. En el caso de que continúe sangrando, colocar otra venda más, sin quitar la anterior.
Llamar al servicio de emergencias médicas
Trasladar al accidentado a un centro médico, si fuera necesario.
Recordar que si la sangre brota de forma lenta, el sangrado cederá fácilmente cuando se presione la herida de forma abundante o a borbotones, debe presionarse la herida con firmeza durante un lapso mayor.
-Torceduras o esguinces:
Que es una tocedura o esguince:

Un esguince de tobillo es una de las lesiones de ligamentos mas comunes, los ligamentos del tobillo que mas se lesionan son los ligamentos laterales externos cuando el tobillo va a inversión o el ligamento deltoideo cuando el pie va a eversión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Equilibrio invertido

alimentos de nuestra huerta murciana

aprendizaje y desarrollo motor