deportes autóctonos

BOLOS HUERTANOS
 Terreno de juego
    Los campos de juego deberán ser duros, planos, sin hierba y completamente cerrados por una valla para impedir que el público invada el terreno de juego. Deben de estar en condiciones óptimas para la celebración de los partidos, ni muy blandos ni excesivamente duros para favorecer el bote idóneo de la bola.
Resultado de imagen de bolos huertanos terreno
    Se estructura en cuatro zonas:
·         Zona de lanzamiento. Zona donde se realiza el primer tiro y donde el mande realiza un círculo que indicará el punto desde donde se lanza.
·         Zona para el mande a Vueltas. Es la zona que sirve para orientar de forma visual el lanzamiento. También es la zona para colocar el mande a copas.
·         Zona de bolos. Lugar donde se colocan los bolos.
·         Zona chamba. Línea que se señala de uno a otro lado de la anchura del campo para que tengan que pasar de la misma las bolas que se tiren (de la chamba al cierre del juego siempre hay un margen aproximado de un metro), dicha línea se marcará con yeso.
    Bola
    Las bolas serán son de forma esférica , de madera dura, no estando permitidas de otro tipo de material y deberán tener un diámetro de 6 a 13 cm, y el peso dependerá de la densidad que tenga la madera empleada para hacerla.
  Bolos
    El número de bolos necesarios para cada partido oficial es de nueve, debiendo tener los propietarios de los campos donde se celebren los partidos, otros nueve bolos de reserva para poderlos sustituir en caso de rotura de aquellos. Tienen una forma cónica y progresiva desde la base hasta la cúspide
    Los bolos serán de las siguientes dimensiones:
·         Altura: de 73 a 75 centímetros.
·         Diámetro de base: de 6,5 a 7 centímetros.
·         Diámetro de cúspide: de 3 centímetros.
Imagen relacionada
En la partida el enfrentamiento puede ser por equipos (suelen ser 3 jugadores) o individual. El objetivo del juego, es tirar el máximo número de bolos posible.

Normalmente son 3 tiradas por equipo. En la primera tirada, el equipo que más bolos derriba decide las reglas para el segunda lanzamiento. Los lanzamientos se pueden efectuar desde la derecha, el centro o la izquierda.
Las opciones de juego son varias. Por ejemplo, se puede jugar a vueltas: donde se lanza desde una distancia superior a 18 metros o a copas: se lanza desde una distancia máxima de 10 metros y un mínimo de 8.
Curiosidades tiene muchas, esto de los bolos murcianos. Por ejemplo, hay un estilo de lanzamiento llamado “pies juntos y panzada”, que consiste el lanzar la bola con los pies juntos y lanzándote al suelo. Ni que decir tiene, que alrededor de los bolos murcianos existe un verdadero argot huertano, que merece capítulo aparte. Os dejamos algunas de las palabras y expresiones utilizadas: bola chamba, copas careadas, copas derechas, birlá, mande, hilada, mochas, rule…
Resultado de imagen de bolos huertanos reglas
CALICHE
Campo de juego: es un rectángulo de 35 m. de longitud por 6 m. de anchura. Delimitado sus lados por una valla de madera de palma.

La modalidad por equipos se suele jugar a 15 metros y medio.

Caliche: cilindro de madera de pino o de haya, de 20 cm. de longitud y 3 cm. de diámetro.

Moneda: pieza circular de 2 cm. de diámetro y un grosor de 0,2 cm. que se coloca encima del caliche. Le llaman la perra.

Piezas o moneo: es una chapa metálica redonda o cuadrada.

Desarrollo del juego: La mano es la unidad más elemental del partido y consiste en realizar ocho lanzamientos, cuatro por equipo. Una mano se considera válida, cuando un jugador lanza la pieza y derriba el caliche, quedando la moneda más cerca de la pieza que del caliche o cuando un jugador derriba un caliche y la moneda queda más lejos de la pieza que del caliche; a este jugada se le conoce con el nombre de ganga.
Para que la jugada sea válida los siguientes jugadores deberán hacer: “arrime” intentando lanzar su pieza con el fin de que quede más cerca de la moneda que del caliche o “arrastre”, intentando golpear al caliche para arrastrarlo y así conseguir que la moneda quede más cerca de la pieza lanzada.
La mano es nula cuando ningún jugador consigue derribar el caliche.
Resultado de imagen de caliche juego
PELOTA VASCA
La pelota vasca (en euskera: pilota), es un deporte universal que en el País Vasco se viene practicando de manera tradicional, habiendo sabido guardar la aportación de otras civilizaciones. El mayor mérito de los vascos ha consistido en la adecuación del juego a sus propias características, aportando numerosas modificaciones, creando nuevas modalidades, instalaciones y materiales de juego.
Este deporte se juega principalmente en España y Francia, aunque también hay federaciones de pelota vasca en Argentina, Bolivia, Brasil,Canadá, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Grecia, Guatemala, Holanda, India, Italia, México,Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Suecia, Uruguay y Venezuela.
Terreno de juego: Forma y dimensiones del terreno de juego. El frontón de pared izquierda consta de cancha, contracancha y zona de público. Señalización básica. La “cancha” designa el suelo del frontón en el que se marcan líneas paralelas al frontis y rebote: línea de falta, de pasa y de saque, así como la línea paralela a la pared izquierda que separa la cancha y la contracancha. Está comprendida por el suelo de juego, el frontis o pared contra la que se juega, la pared izquierda y la de rebote o trasera. La longitud habitual del frontis al rebote es de 36 m.
PELOTA VALENCIANA
Modalidades de estilo directo:
 Escala i corda: Se disputa en trinquete al que se añade una cuerda en
el medio de la cancha. Es un juego al aire, permitiéndose sólo un bote
de la pelota antes de devolverla al campo rival aunque los botes en las
escaleras no son contados. El juego consiste en devolver la pelota al
rival por encima de la cuerda, cometiéndose falta cuando la pelota no
llega al otro campo, lo hace por debajo o impacta en una parte del
cuerpo distinta de la mano.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Galotxa: Es un juego similar al de escala i corda diferenciándose en
que se disputa en una calle natural, o una calle artificial, adaptándose
las reglas a la cancha, pero manteniendo el mismo espíritu.
Llargues: En esta modalidad al aire jugada en la calle se permite sólo
un bote. Para conseguir un tanto hay que lograr que la pelota bote
más allá de una línea conocida como de la falta.
Raspall: explicado en el punto .
Galotxetes: Esta modalidad se juega en la galotxeta una diminuta
cancha entre uno o dos jugadores por equipo. Se disputa al aire,
consiguiéndose un tanto cada vez que se introduce la pelota en uno de
los cajones (agujeros) del rival, o no consiguen pasar la cuerda.
Estilo indirecto:
Los dos equipos se enfrentan lanzando la pelota contra un elemento
(muro), llamado frontón. Después de que la pelota rebote le toca tirar al
equipo contrario.
Modalidades de estilo indirecto:
 Frontón: Esta modalidad se diferencia del frontón vasco en las
dimensiones de la cancha y las características de la pelota. Cada
jugador golpea la bola de manera alterna debiendo impactar esta en
el frontis por encima de una raya situada a una altura de medio metro
y botando dentro de los límites establecidos en la cancha.
DESARROLLO DEL JUEGO
Modalidad de invasión y juego directo, donde hay dos equipos (uno en el saque y otro en el resto). La partida se inicia cuando un jugador realiza el saque botando la pelota en el rajol o el dau, dependiendo de si se está jugando en la calle o en el trinquete. En la calle la pelota en el saque debe dar un bote antes de la ralla de falta.
El objetivo en la calle, es que la pelota pase más allá de la ralla de quince de los adversarios. Cada vez que la pelota pase la ralla de quince sin ser devuelta desde detrás jugándola al aire se gana un quince. En el juego,no importa el número de botes que de la pelota, pudiéndose jugar al aire, por
tierra, etc.
En el trinquete todo es igual, solo que la partida da inicio desde el dau, y los objetivos son els tamborins de los adversarios, o el frontón evitando que la juegue al rebote, y además los del resto puede conseguir punto enviando la pelota a les llotges o a la galería, o por tierra más allá de la línea de el dau.
Si la pelota se queda parada entre el público o la puerta de alguna casa, se sacará desde el centro de la calle, y parada en tierra, golpeándola con la mano no dominante un jugador del equipo adversario que la había jugado por última vez. En el trinquete cuando la pelota se queda parada en la escalera, se parará y se jugará con la mano dominante.

Resultado de imagen de pelota valenciana
LUCHA LEONESA
Los luchadores de lucha leonesa deben vestir únicamente con un pantalón corto y una camiseta corta, sin calzado ni calcetines y, además, llevan un cinturón de cuero curtido de 3 centímetros de anchura, colocado por encima de la cadera y del que se agarra el adversario. También se permite el uso de faja, siempre por debajo de la camiseta.
El objetivo de  los luchadores en la lucha leonesa es, mediante un agarre fijo al cinturón contrario, tirar al suelo al oponente, para lo que se utilizan una serie de técnicas denominadas “mañas“.
¿Cómo se agarra el cinturón del adversario? Pues la mano derecha agarra el cinturón de cuero a mitad de la espalda del oponente y por debajo del brazo izquierdo del mismo. Mientras que la mano izquierda lo agarra por el costado derecho el oponente y por encima de su brazo derecho.
Cuando se intercambian las posiciones de las manos, entonces el agarre se denomina “agarre a mano izquierda”.
Los combates de lucha leonesa se vencen logrando 2 caídas completas del oponente, 4 puntos o por más puntos transcurrido el tiempo del combate que puede ser de 1,5 minutos (hasta semifinales) o de 3 minutos (semifinales y final).
Se considera caída completa cuando el oponente haga contacto con el suelo con su espalda (desde los glúteos a las cervicales).


Resultado de imagen de lucha leonesa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Equilibrio invertido

alimentos de nuestra huerta murciana

aprendizaje y desarrollo motor